Cristina Mallor

Cristina Mallor

Biografía

Cristina es una persona inquieta y entusiasta que, por su innata curiosidad investigadora, siempre está dispuesta a emprender nuevos proyectos. Su pasión son las semillas con historia, auténticos tesoros de las huertas. Le fascina escuchar y aprender de las personas mayores que desde su propia experiencia comparten historias y saberes tradicionales relacionados con la agricultura y la gastronomía, pregunta y conversa con ellos siempre que tiene oportunidad; y a la vez, le gusta hacer partícipe a la ciudadanía de su trabajo y pasión, dando a conocer las semillas de nuestros antepasados, promoviendo su utilización sostenible y garantizando la conservación de este patrimonio.

Experiencia

Cristina Mallor es Doctora Ingeniera Agrónoma, investigadora de la Unidad de Hortofruticultura del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y desde el año 2012 responsable del Banco de Germoplasma Hortícola del CITA (BGHZ-CITA). Parte de su actividad investigadora se ha dedicado al estudio, selección y promoción de las variedades locales de hortalizas y legumbres aragonesas, destacando los trabajos en el Tomate Rosa de Barbastro (Huesca), la Judía de Muniesa (Teruel) y la Cebolla Dulce de Fuentes (Zaragoza). Para ello, ha liderado diversos proyectos de mejora participativa, en contacto con los diferentes agentes del sector (agricultores, restauradores, formadores, cooperativas, asociaciones, redes, etc.). Este trabajo lo compagina con la gestión del Banco BGHZ-CITA, que es un referente a nivel nacional e internacional, centrando los esfuerzos en garantizar la conservación de la biodiversidad y en promocionar y facilitar el uso de las más de 17.000 muestras de semillas que se conservan, en su mayor parte de variedades locales. 2011.Cristina Mallor es Doctora Ingeniera Agrónoma, investigadora de la Unidad de Hortofruticultura del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y desde el año 2012 responsable del Banco de Germoplasma Hortícola del CITA (BGHZ-CITA). Parte de su actividad investigadora se ha dedicado al estudio, selección y promoción de las variedades locales de hortalizas y legumbres aragonesas, destacando los trabajos en el Tomate Rosa de Barbastro (Huesca), la Judía de Muniesa (Teruel) y la Cebolla Dulce de Fuentes (Zaragoza). Para ello, ha liderado diversos proyectos de mejora participativa, en contacto con los diferentes agentes del sector (agricultores, restauradores, formadores, cooperativas, asociaciones, redes, etc.). Este trabajo lo compagina con la gestión del Banco BGHZ-CITA, que es un referente a nivel nacional e internacional, centrando los esfuerzos en garantizar la conservación de la biodiversidad y en promocionar y facilitar el uso de las más de 17.000 muestras de semillas que se conservan, en su mayor parte de variedades locales. 2011.

Subscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de las novedades (En inglés)

Síguenos