InicioArticulo¿En qué consiste la polinización? Casi toda la vida en la Tierra depende de las plantas, pero resulta que las plantas dependen tanto de los animales, como nosotros de ellos. La verdad es que la mayoría de las plantas necesitan de la polinización para poder reproducirse. Sin animales para polinizarlas, la naturaleza quedaría sin semillas, sin frutas y sin verduras. Las plantas que dan flores se reproducen a través de un proceso conocido como polinización. Para que las flores se conviertan en frutas, los granos de polen de su antera deben alcanzar el estigma. Sin este proceso, la planta simplemente no podría producir nuevas plantas. No sería una exageración decir que, sin la polinización, el ecosistema terrestre no existiría.¿QUÉ SON LOS POLINIZADORES? Entonces, ¿cómo tiene lugar exactamente este proceso tan importante? Con la ayuda de los polinizadores, por supuesto. Un polinizador es un animal que ayuda a mover los granos de polen desde las anteras (parte masculina) de una flor hasta alcanzar el estigma (parte femenina) de esa misma u otra flor, en principio de la misma especie. Las abejas, avispas, moscas, escarabajos y mariposas son polinizadores populares en todo el mundo, pero en algunos ecosistemas, otros animales como murciélagos, pájaros y roedores también ayudan.1 Muchas plantas con flores, incluso, han evolucionado para atraer polinizadores específicos y proporcionar recompensas como néctar, polen, secreciones de lípidos, aromas, resinas y material para la construcción de nidos. La mayoría de las flores polinizadas por insectos también producen una serie de señales como olores, colores, formas, texturas y sabores que ayudan a los insectos a diferenciarlas de otras flores.2Dato curioso: el viento también ayuda a ciertas plantas con la polinización. Los vientos fuertes pueden ayudar a propagar el polen a largas distancias entre las plantas, aunque no es la mejor noticia para las personas que tienen alergia al polen.LAS PLANTAS Y SUS POLINIZADORES: UNA RELACIÓN COMPLEJA Esta relación de simbiosis en la que ambas partes se benefician, se presenta de varias formas, una de ellas es el mutualismo facultativo, en el cual las plantas y animales se benefician unos de otros, pero al mismo tiempo pueden vivir uno sin el otro. Por ejemplo, la mayoría de las abejas pueden obtener alimento de las flores y otros materiales para construir los nidos. 3 De manera similar, la mayoría de las flores pueden ser polinizadas por diferentes abejas. Sin embargo, algunas relaciones planta-polinizador pueden ser de naturaleza mutualista obligada. Esto significa que la planta, el polinizador o ambos, no pueden sobrevivir el uno sin el otro. Las higueras y las avispas del higo, y las plantas de yuca y las polillas de la yuca son ejemplos populares de tales relaciones.Aquí puedes leer un artículo sobre las higueras y las avispas del higo.Alimentos que necesitan polinizaciónEl beneficio más valioso de los polinizadores para la humanidad es su papel para ayudar a que se reproduzcan muchos cultivos de alimentos. Esto se describe como un servicio ecológico, y su valor económico se estima en varios millones de euros. 4 La mayoría de los alimentos que consumimos hoy, existen porque los polinizadores ayudan a que estos alimentos se reproduzcan. Las frutas y verduras como las patatas, la calabaza, el coco y la soja comparten una característica común: dependen de los polinizadores para su existencia.Polinizadores salvajes y nativosTradicionalmente, los animales que son nativos de ecosistemas específicos, llevan a cabo la polinización de las plantas que comparten su medio ambiente. Tales animales se conocen como polinizadores salvajes o nativos. En dicha relación, tanto las plantas como el animal, han evolucionado con el tiempo para compartir una relación de beneficio mutuo. Como resultado, estos polinizadores son extremadamente efectivos para hacer el trabajo. 6 Sin embargo, necesitan un hábitat sin perturbaciones para anidar, posarse y buscar comida. 7LAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS INTENSIVAS AFECTAN A LOS POLINIZADORES Sin embargo, la pérdida de hábitat, la agricultura intensiva, el uso de pesticidas y el cambio climático han producido una disminución de la población de polinizadores. 7 Para mitigar los efectos de la disminución del número de polinizadores silvestres, los agricultores introducen polinizadores no nativos (generalmente abejas) en sus huertos y granjas. A menudo se les llama polinizadores manejados, porque los apicultores los manejan en colmenas creadas artificialmente. 8 Al comenzar con las actividades de apicultura, las abejas se obtienen trasplantando una colmena natural existente de otro lugar, o atrayendo abejas silvestres que buscan un nuevo hogar.Prácticas de agricultura responsableDespués de la introducción, los agricultores deben tomar varias precauciones para que las abejas se queden. La eliminación manual de malezas, en lugar de utilizar herbicidas, la práctica de cultivos mixtos, el mantenimiento de márgenes de campo ricos en flores y el cultivo de árboles de sombra son algunas de las medidas que utilizan los agricultores para retener a los polinizadores manejados. Sin embargo, se sabe que estos polinizadores afectan negativamente a los polinizadores silvestres, al competir con ellos, provocando cambios en sus ecosistemas y transmitiendo enfermedades. 9Dato curioso: el polinizador más manejado en Europa es la abeja europea (Apis melífera). 10 Los abejorros y las abejas albañiles son otros dos ejemplos de polinizadores manejados.LAS ABEJAS MECÁNICAS ¿CIENCIA O FICCIÓN? Tanto los polinizadores manejados como los salvajes se enfrentan a amenazas como resultado del cambio climático y las actividades agrícolas cada vez más intensas. Con una población que está cayendo rápidamente, el mundo se enfrenta a una crisis de polinización. Si bien evitar que esta crisis se intensifique es una prioridad, los científicos también están buscando formas de reducir nuestra dependencia de los polinizadores biológicos. Esto significaría emplear tecnologías nuevas e innovadoras para polinizar nuestros cultivos.La utilización de una tecnología de polinizadores artificiales ha sido probada con éxito y, actualmente, se utilizan drones de inspiración robótica para la polinización artificial. 11 El dron imita los movimientos de las abejas para recoger granos de polen del estambre y depositarlos en el estigma. Utilizan un líquido pegajoso conocido como 'gel iónico' para recoger el polen de manera efectiva, sin dañar los granos. Otras técnicas que se han probado con anterioridad incluyen la polinización manual por parte de los trabajadores que usan un pincel y la pulverización mecánica de polen. Ninguno obtuvo éxito.CÓMO SALVAR A NUESTROS POLINIZADORES A pesar del uso de la tecnología, que no depende de los animales, reemplazar completamente los polinizadores biológicos sería un gran desafío. Si queremos salvar a los polinizadores biológicos del agotamiento, debemos invertir en investigación e incorporar los resultados de dicha investigación en la política agrícola y ambiental. Las técnicas de conservación de polinizadores incluyen técnicas comúnmente utilizadas en la agricultura orgánica, como el aumento de la biodiversidad en las granjas, el uso responsable de pesticidas y la preservación de los hábitats silvestres. Su aplicación ayudaría no solo a mejorar la salud de los polinizadores, sino también a mitigar los impactos del cambio climático, y a mantener sistemas alimentarios sostenibles. Creada por Andrea Van Den Berg¿Conoces otros polinizadores? Deja tus comentarios a continuación. Referencias Objetivos del Desarrollo Sostenible. Organización de las Naciones Unidas. Consultado el 11 de marzo de 2021. Agenda de la Alimentación Urbana. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Consultado el 11 de marzo de 2021. Alimentación y Agricultura Sostenibles. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Consultado el 11 de marzo de 2021. (2020). Agricultura urbana. Fuente de alimento del futuro. GenerativeWays. Consultado el 11 de marzo de 2021. Brooklyn Grange Rooftop Farms. Brooklyn Grange. Consultado el 11 de marzo de 2021. Agricultura Urbana: Ciudades más sostenibles. Proyectos de divulgación del Instituto Agroalimentario de Aragón – IA2. Alimentando la Ciencia – Esciencia. Consultado el 11 de marzo de 2021. Innovate indoor farming applications for future urban farmers. Innofarming. Consultado el 11 de marzo de 2021. The European Commission ERASMUS+ PROGRAMME KA2 Strategic Partnerships for Vocational Education and Training 2019-1-FR01-KA202-062337 Hacienda Guzmán (2019). Restaurantes con huerto propio: los productos más frescos en la mesa. Guía del Viajero. Consultado el 11 de marzo de 2021. Toharia (2020). París diseña el huerto urbano en azotea más grande de Europa. El País. Consultado el 11 de marzo de 2021. Los huertos escolares en España: educando para el cambio. Germinando. Consultado el 11 de marzo de 2021. Estrella Torres y Jiménez Bailón (2020). Los huertos escolares en España: educando para el cambio. Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM). Consultado el 11 de marzo de 2021. Mínguez (2020). Huertos urbanos: ciudades más verdes. Verde y Azul diario información. Consultado el 11 de marzo de 2021. (2020) El Proyecto europeo CityZen busca transformar la agricultura urbana en una actividad valiosa para las ciudades. Gabinete de comunicación de la Universidad de Valladolid. Consultado el 11 de marzo de 2021. Remacha y Ordaz (2019). Casi un tercio de la población española vivirá concentrada en Madrid y Barcelona dentro de 15 años. Eldiario.es. Consultado el 11 de marzo de 2021. Cid (2020). Cultivar trigo en estanterías: la revolución de la agricultura que está brotando en Barcelona. El Confidencial. Consultado el 11 de marzo de 2021. Agricultura vertical. Sostenibilidad real. Groots. Consultado el 11 de marzo de 2021. Asseng, Guarin, Raman, Monje, Kiss, Despommier, Meggers y Gauthier (2020). Wheat yield potential in controlled-environment vertical farmsProceding of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS). Ver másVer meno