InicioArticuloEl cultivo de peces | Opinión sobre la acuicultura Para alguien como yo que ha crecido viendo el océano más prístino de Australia desde el patio trasero de casa, la pesca ha sido siempre toda una institución. He pasado horas y horas aprendiendo a hacer nudos, montando y desmontando carretes de pesca y experimentando con diferentes aparejos con el objetivo de lograr pescar diferentes especies. Aprendí todo sobre las mareas, los ciclos lunares, la temperatura del agua, el viento e incluso las curvas de batimetría de toda la línea costera más cercana en un intento por conseguir ganar la batalla contra los peces que esperaba traer a casa. Así es, no había nada que no intentase averiguar para conocer todo lo relacionado con los peces dado que crecí en una familia de entusiastas pescadores y pescadoras. Pero este amor por la pesca me enseñó mucho más que cómo pescar y filetear un pescado. Cuando llegué a la adolescencia, el deseo de descargar pescado en el puerto para comer o de definir como éxito una salida a pescar se desvanecía a medida que nacía en mí un creciente aprecio y respeto por lo que la pesca me aportaba. Empecé a comprender cuánto me había enseñado la pesca sobre nuestro medio ambiente. Acerca de cómo los pequeños cambios ambientales más intrincados podían tener un gran impacto en todo un ecosistema marino. Me demostró lo entrelazadas que están las acciones humanas en la tierra y el mar con los procesos infinitamente complejos y mal entendidos que definen cómo funcionan los ecosistemas marinos.No se equivoquen, este no fue un momento de iluminación en el que de repente todo cobra sentido. No, en cualquier caso, fue un lento despertar de mi curiosidad sobre cómo se conectaban los entornos marinos y terrestres, lo que me llevó a estudiar una carrera en Ciencias Marinas. Necesitaba profundizar sobre este mundo invisible que había atrapado de esta manera la atención de mi vida desde el punto de vista consciente y el subconsciente.Así que, unos años después, ahí estaba, lo había conseguido. Era un licenciado en Ciencias Marinas por la Universidad, con más preguntas que cuando empecé. En lo que respecta a mi ingenuo yo adolescente, se suponía que ya lo conocía todo. Debería haber sabido exactamente qué pescado debería comerse o no. Debería haber sabido si la pesca en sí es sostenible o si tenía que renunciar a todo y unirme al movimiento vegetariano. Conocía en profundidad los problemas que debían resolverse, pero no tenía idea de cómo se iban a resolver de manera realista. Lo que me resultó completamente inequívoco fue que los océanos a escala mundial estaban en mal estado y empeoraban. Ecosistemas marinos enteros estaban siendo gradualmente alterados de forma artificial, puede que más allá del punto de no retorno. La influencia de las actividades humanas, tanto terrestres como marinas, ha distorsionado los patrones naturales de la dinámica de los ecosistemas marinos y ha hecho que innumerables especies estén inevitablemente en peligro de extinción. Estábamos viviendo en el despertar de la industrialización. Un período de la historia reciente en el que la ambición ciega de la sociedad por el crecimiento económico valoraba el avance tecnológico por encima de la verdadera comprensión de los impactos que estos avances causarían. Estábamos viviendo en medio de una de las crisis más importantes a las que se enfrentaría la Tierra, pero no teníamos soluciones razonables u obvias a la vista. Para mí no importaba quién era el culpable, al fin y al cabo, todos tenemos que vivir aquí.Me sentí a la vez empoderado por mi nuevo conocimiento, y consumido por la frustración de lo que parecía una abrumadora falta de herramientas necesarias para facilitar un cambio significativo estando yo solo. Sabía que mucha gente confiaba en el pescado como fuente primaria de proteínas como para sugerir, como una solución realista, cortar de golpe todo el consumo de pescado. Las regulaciones de captura total permisible (TAC, según sus siglas en inglés) basadas en modelos predictivos avanzados de poblaciones de peces, ya estaban en vigor en países más desarrollados con regímenes de protección ambiental más estrictos. Sin embargo, sabía que eso no aliviaba ni siquiera la cantidad de daño causado por países que no estaban bajo los mismos estrictos planes de ordenación pesquera. Después de todo, las estimaciones de las capturas de pesca ilegal, no reglamentada y no declarada (IUU, según sus siglas en inglés) todavía se sitúan en alrededor del 15-30 % de las capturas anuales mundiales. 1 Era muy consciente de la acuicultura como concepto, pero como muchos, también había escuchado los informes incesantes de todo lo que no funcionaba en ella. A pesar de reforzar con orgullo gran parte de mis opiniones sobre la idea de que creer todo lo que ves y oyes en la televisión es ser ingenuo, hice exactamente eso. Empecé a creer que incluso la acuicultura puede no ser una opción sostenible. Como dije, conocía los problemas perono las soluciones.Entonces, con una mente abierta y algo de impaciencia ansiosa por buscar soluciones genuinas, me tiré de cabeza en la misma industria que había sido atacada de manera tan destructiva en los medios de comunicación. Necesitaba comprender de primera mano cómo funcionaban las piscifactorías y, si el sentimiento que a menudo predicaban acerca de ser una solución para la creciente demanda y la disminución de la oferta, realmente tenía algún mérito. Dejé todas las ideas preconcebidas y pensamientos prejuiciosos en la puerta y me convertí en técnico en acuicultura, o más simplemente, en piscicultor.Entonces, ¿qué querían realmente los magnates hambrientos de dinero de los periódicos y la televisión? ¿De verdad tenían intenciones reales de preservar los recursos marinos proporcionando una opción sostenible para la disminución de las poblaciones de peces silvestres? - una causa, por cierto, con la que la acuicultura busca alinearse con mucha frecuencia. Yo, por supuesto, no puedo hablar por cada operación agrícola y su respectiva honestidad para practicar lo que predican, pero puedo hablar por lo que he visto personalmente y lo que he escuchado, una perspectiva que espero compartir para ofrecer más información sobre las complejidades de la acuicultura. Con el objetivo de proteger la confidencialidad de la industria, os voy a ahorrar los detalles de cómo funciona internamente. Pero hay algunos puntos clave que he tomado que sin duda ayudaron a dar forma a mi propia opinión sobre el lugar de la acuicultura como productor sostenible de proteínas.MITOS SOBRE LA CRÍA DE PECESMITO # 1. LOS PECES DE CULTIVO TIENEN PEOR SALUDEl primer mito y el más sencillo de la acuicultura es el del bienestar de los peces. Lo que quedó perfectamente claro desde el primer día fue que el bienestar animal lo significaba todo. A pesar de la multitud de informes sobre la horrenda salud de los peces en las operaciones de acuicultura en todo el mundo, tal vez me sorprendió, por ignorancia, un equipo que parecía preocuparse más por la salud de los peces que por la suya propia. Aunque la motivación para esto se base completamente en que los peces 'bonitos' tienen un mayor valor de mercado o no, el resultado es el mismo. La conclusión es que si el producto (pescado) no es saludable o tiene mal aspecto, ese pescado no se venderá al lado de un pescado que se ve tal y como la gente cree que debería verse. Por esta razón, se invierte incesantemente en la salud de los peces a través de científicos, investigadores, veterinarios, tecnología y piensos para dar a los peces de piscifactoría una vida propicia para una buena salud. Por supuesto, esto no excluye el que haya administradores de granjas deficientes, o que pueden ocurrir errores que podrían llevar a una mala salud en los peces de cultivo. Sin embargo, al final del día, independientemente de si la salud de los peces se conserva por un motivo puramente monetario o por una base ética, el resultado final es que los peces sean cuidados tan bien como sea humanamente posible.MITO #2. LOS PECES DE CULTIVO SE ALIMENTAN SOLAMENTE DE PECES SILVESTRES MÁS PEQUEÑOSEl segundo “hecho” que creo que genera ciclos perpetuos del movimiento contra la acuicultura, es la suposición común de que las dietas de los peces de piscifactoría se componen en su totalidad de peces silvestres más pequeños y que consumen cantidades incluso mayores de lo que ocurriría de forma natural en la naturaleza. Estos hechos no solo son incorrectos, sino que la acuicultura, en realidad, cuenta con el índice de conversión de alimento (FCR, según sus siglas en inglés) más bajo de todas las principales fuentes de proteínas. Algunos salmones cultivados ahora requieren poco más de 1,1 kg de alimento necesario para producir 1 kg de pescado. En comparación con los ~ 10 kg que se necesitan para agregar alrededor de 1 kg de peso corporal a un pez de la misma especie en la naturaleza, hay poco espacio para discutir que la producción de peces en las granjas está robando los recursos marinos naturales a un ritmo más rápido que las poblaciones silvestres si se las dejara sobrevivir por sus propios medios. 2Incluso esta cifra no refleja necesariamente la verdad detrás de las tasas de conversión de alimentos, ya que en casi todos los casos se supone que el alimento se basa exclusivamente en pescado. Por otro lado, el índice de dependencia del pescado forrajero (FFDRs, según sus siglas en inglés) proporciona estimaciones mucho más precisas de la cantidad de pescado capturado en el medio silvestre que se utiliza para producir la cantidad de harina y aceite de pescado necesaria para producir 1 kg de salmón. De 1990 a 2013, la tasa de dependencia de los peces forrajeros para la harina de pescado disminuyó de 4,4 kg a 0,7 kg en el cultivo de salmón noruego. 3 El resultado de todo esto significa que solo se necesitan 0,7 kg de pescado forrajero silvestre para producir 1 kg de salmón de piscifactoría, y el resto de los componentes del pienso para peces procede de proteínas y rellenos de origen vegetal. Sí, son muchas matemáticas, lo sé. El objetivo de la acuicultura es maximizar la eficiencia – criar los peces más rápido por menos. Esto puede significar experimentar con la cría selectiva, similar a lo que se hace con casi toda la agricultura basada en vegetales, adaptar el alimento nutricionalmente para maximizar el crecimiento, o usar una nueva tecnología de edición de genes como CRISPR. Aquellos que están a favor de reducir la acuicultura basan su argumento principal en la sostenibilidad, pero personalmente no puedo evitar cuestionar cuál es su concepto de sostenibilidad. Utilizar una parte de los recursos para producir la misma cantidad de producto es, sin duda, una alternativa más sostenible que extraer el pescado del océano y conservar lo mejor, arrojando la captura incidental no deseada sin vida por la borda. MITO #3. LA ACUICULTURA CONTAMINA EL OCÉANOOtro tema clave en el que se piensa de forma generalizada cuando se trata de la acuicultura es el nivel de contaminantes que crean las jaulas marinas en alta mar o cerca de la costa. Sin lugar a dudas, este es un problema real, particularmente cuando se trata de actividades agrícolas que ocurren en aguas de flujo relativamente bajo, como los fiordos o los lagos. La agricultura intensiva en este tipo de vías fluviales puede tener un impacto significativo en la ecología de las aguas cercanas circundantes, con efectos sobre el flujo en otros organismos marinos que comparten esa vía fluvial. Esto supone vías fluviales empobrecidas en oxígeno, acumulación excesiva de nutrientes como resultado de los desechos de los peces, y una gran sedimentación debajo de las jaulas marinas que ha dañado los hábitats bénticos, esto se ha observado en varias ocasiones en granjas que carecen de planes completos de gestión ambiental.4 Sin embargo, lo que a menudo está demasiado inflado es la escala general de estos impactos, y lo lejos que pueden llegar desde la zona de cultivo. Lo que a menudo también se obvia es el esfuerzo que se dedica a evitar estos problemas mediante la investigación y las innovaciones tecnológicas. PERMITIR QUE LA ACUICULTURA APRENDA Y PROGRESEEstá claro que la acuicultura ha cometido algunos errores en la forma en que funcionaban las cosas, pero ¿todas las demás formas de agricultura no han pasado de manera similar por fases de desarrollo? Cada vegetal que alguna vez se ha cultivado comercialmente, se ha cultivado de la manera en que lo ha hecho a partir de generaciones de prueba y error en cuanto a lo que funciona y lo que no funciona desde una perspectiva de productividad e impacto ambiental. La acuicultura, al igual que sus predecesores de cultivo de alimentos más antiguos, está atravesando de manera similar estas fases de prueba y error, solo que a triple velocidad y con los ojos del mundo puestos en ella. Ojos listos para centrarse en cada escollo proporcionalmente insignificante que pueda ocurrir, cometiendo una flagrante injusticia con los avances tecnológicos que evolucionan continuamente para hacer que las piscifactorías sean más eficientes, éticas y que supongan un menor impacto para el medio ambiente.En tan solo 60 años, la acuicultura comercial ha pasado de casi nada, a proyecciones que muestran que la acuicultura suministrará más del 60 % del suministro mundial de productos marinos para el año 2030. 5La empresa noruega de cultivo de salmón, MOWI, posee los premios de 2018 y 2019 a la proteína más sostenible del mundo.6 Los peces se pueden producir por una fracción del coste ambiental y económico que tenían hace varias décadas, con nuevas tecnologías que ahora permiten el cultivo en tanques terrestres basados en sistemas de recirculación que permiten el ahorro de agua, la tecnología in situ está brindando a los agricultores nuevas habilidades para monitorear la salud de los peces y minimizar el desperdicio de alimentos casi sin molestar a los peces, los subproductos como la piel y los huesos se están reutilizando para crear suplementos dietéticos, y los productores de alimentos están experimentando con fórmulas a base de insectos, lo que potencialmente elimina la necesidad de cualquier harina de pescado. 7 No nos equivoquemos, la acuicultura lo ha intentado y ha fracasado en varias ocasiones. Pero, negar su rápido progreso como un productor cada vez más sostenible de proteína a nivel mundial sería negar la verdad en su forma más inequívoca.CONSIDERAR OTRAS PERSPECTIVASPor último, pero no por ello menos importante, ha sido lo que he aprendido sobre el comportamiento humano y cómo inevitablemente da forma a la producción de alimentos. Durante décadas, se ha reconocido mundialmente que deberíamos comer especies marinas de 'orden inferior' como crustáceos, sardinas o incluso algas en lugar de peces más grandes como el atún, la caballa o el salmón. Estas especies de orden inferior a menudo tienen ciclos de vida más cortos, crecen en mayor abundancia y generalmente requieren menos mantenimiento y recursos en las zonas de crecimiento controlado. De igual manera, se ha reconocido que, como sugiere el movimiento vegano, si todo el mundo dejara de comer carne por completo, nuestra huella medioambiental general se reduciría drásticamente. Esto no podría ser más exacto. Todos deberíamos comer menos cantidad o nada de carne. Y, por supuesto, también deberíamos comer especies de peces de menor tamaño con ciclos de vida más cortos que pueden repoblarse más rápidamente que las especies más grandes. Desafortunadamente, esto no cambia el hecho de que más de 3 200 millones de personas dependen del pescado para proporcionar más del 20 % de su ingesta diaria de proteínas.8 No cambia el hecho de que alrededor de 2 000 millones de personas están trabajando actualmente en la industria ganadera o pesquera. 9 Y tampoco cambia el hecho de que muchas identidades culturales están indisolublemente entrelazadas con la producción y el consumo de proteínas animales. Entonces, mi pregunta es, ¿qué será de esta gente? Decidir desde un lugar más o menos privilegiado que una parte significativa de la población del planeta debería dejar de vivir de la manera en que lo hace y comenzar a vivir con un nuevo estilo de vida (asumiendo que existen alternativas viables y realistas) es una noción que, en el mejor de los casos, es perezosa y en el peor de los casos terriblemente ignorante. Es lo peor y es duro, lo sé. Pero no es productivo ni es una solución fijar objetivos poco realistas que son alcanzables para unos, sin tener en cuenta al resto.En este sentido, la acuicultura puede proporcionar al menos una solución parcial, incluso si es solo de manera temporal. La acuicultura, a diferencia de muchas otras formas de agricultura, busca activamente abordar un problema global a través de una inversión sin precedentes en investigación científica que explore las prácticas agrícolas más eficientes posibles. No estoy diciendo que la acuicultura sea una solución a la excesiva demanda que exigimos a nuestros océanos, pero estoy seguro de que es un paso en la dirección correcta para aliviar, al menos, parte del estrés que le impone la demanda humana, el desarrollo y todo lo que conlleva. Puede que no sea perfecto, pero contiene una promesa infinita.¿QUÉ PODEMOS HACER?Lo que realmente necesitamos es un cambio fundamental en la forma en que vemos la comida. Significa aceptar las verduras 'feas' o las especies de peces menos deseables. Significa aceptar las posibilidades de comer hamburguesas a base de insectos en lugar de ese bistec del domingo que tanto deseas. El cambio real requiere un esfuerzo real y un sacrificio real por lo que nos resulta más familiar. Sin embargo, no deberíamos estar produciendo peces grandes en granjas, hasta que llegue el día en que más de la mitad del planeta se despierte y decida que en realidad prefieren comer crustáceos y algas en lugar de salmón. Lo mejor que podemos pedir de manera realista es producir ese salmón con el menor coste medioambiental posible. La acuicultura no es el gran gigante del dinero inmoral que se dice que es. Solamente está facilitando lo que nosotros, los consumidores, demandamos de un océano que ya no puede proporcionar lo que se le pide. Referencias “Global Implications of Illegal, Unreported, and Unregulated (IUU) Fishing”. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Accessed 22 September 2019. Tom, P.D & Olin, P.G (2010). “Farmed or Wild? – Both types of salmon taste good and are good for you”. Accessed 23 September 2019. Ystrestøl, T, Synnøve Aas, T & Åsgård, T (2015). “Utilisation of feed resources in production of Atlantic salmon (Salmo salar) in Norway”. Accessed 23 September 2019. Wu, R.S.S, Lam, K.S, Mackay, D.W, Lau, T.C & Yam, V (1994). “Impact of Marin Fish Farming on Water Quality and Bottom Sediment: A Case Study in the Sub-tropical Environment”. Accessed 24 September 2019. “Fish to 2030 – Prospects for Fisheries and Aquaculture”. The World Bank. Accessed 25 September 2019. “Mowi ranked world’s most sustainable protein producer for second year”. Undercurrent News. Accessed 25 September 2019. “3 Promising Alternative Feeds for Aquaculture”. Rubicon Resources. Accessed 25 September 2019. “World’s fish consumption unsustainable, U.N. warns”. Thin Lei Win. Reuters. Accessed 26 September 2019. “Livestock”. Food and Agricultural Organisation of the United Nations. Accessed 26 September 2019. Artículos Relacionados Primero la TierraAcuaponía | Agricultura urbana sostenibleSamanta Oon Todos los días se oye hablar sobre un "nuevo" tipo de agricultura, como la acuaponía;… Primero la Tierra¿Sabes de dónde viene tu pescado?Marie Lödige La trazabilidad es un término recurrente cuando se trata de la seguridad de los peces y la… Subscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de las novedades (En inglés) Leave this field blank Suscríbete → Síguenos